Capilla San Ignacio – STEVEN HOLL
La metáfora de la luz se plasma en diferentes volúmenes que emergen del techo cuyas irregularidades apuntan a diferentes calidades de luz: orientación este, hacia el sur, el oeste y hacia el norte, todos reunidos para una ceremonia unida. Por la noche, que es el tiempo especial de reuniones para la misa en la capilla universitaria, los volúmenes de luz son como faros luminosos en todas direcciones por todo el campus.
Iglesia Santa María – ALVARO SIZA
Volúmenes puros y muros blancos y pulidos que se elevan formando un espacio etéreo que se pierde en las alturas.
Capilla Bruder Claus – PETER ZUMTHOR
Se utilizaron 112 troncos como encofrado perdido en el interior, dispuestos en forma de cono dejando un oculus en la punta. El vertido del hormigón se hizo por capas de 0.5m de grosor, una capa por día, con un total de 24 capas, para completar los 14.00m de altura. Para conseguir el acabado final de hormigón ennegrecido en el interior, los troncos simplemente se quemaron.
Iglesia Santa Monica – VICENS-RAMOS
Para la revista Wallpaper “mejor diseño de iglesia 2008″. Protagonizada por el acero cortén y por su diseño geométrico.
Capilla Valleaceron – SANCHO MADRIDEJOS
El hilo unificador es el concepto de plegar, es decir doblar. El significado se acentúa una vez que nos adentramos en el interior y notamos que no es causal que plegaria venga de “plegar” es decir doblar, a la manera de un origami o papiroflexia. El hormigón y el cemento se plegan y cumplen con su función de recogernos.
Iglesia sobre el agua – TADAO ANDO
El conjunto de esta iglesia está basado en una composición muy sobria que utiliza figuras geométricas simples y bien proporcionadas. Tadao Ando busca basar su obra en el entorno natural y geográfico demostrando una gran sensibilidad hacia el contexto. Además, expresa la importancia de que un espacio sagrado mantenga, de alguna manera un vínculo con la naturaleza.